SALIDAS LOS VIERNES
07 noches
Desayuno
Según indique
-
Incluido
1 noche de alojamiento en Cafayate c/des Hotel Los Sauces1 noche de alojamiento en Tucumán c/des Hotel Carlos V5 noches de alojamiento en Salta c/des Hotel Posada del Sol 3*Excursión a CafayateRecorrido por Purmamarca y Quebrada de HumahuacaVisita a la ciudad de SaltaVisita a la ciudad de San Miguel de Tucumán
1
DÍA 1 | VIERNES
Arribo a Salta. Posterior traslado al Hotel.
2
DÍA 2 | SÁBADO
Ciudad de Salta y alrededores. Salida 16:00 horas. Libre por la mañana por la tarde visita de la ciudad. Esta ciudad fue fundada en
1582 por los primeros adelantados que llegaron desde el Alto Perú. La ciudad
conserva marcados trazos coloniales, claramente visibles en su arquitectura. Visitar
Salta implica dar un paseo por el centro de la ciudad como por sus alrededores.
Circulando por el centro de la misma, los viajeros descubrirán antiguos edificios
coloniales como EL Cabildo, que alberga el Museo Histórico del Norte; el Convento
San Bernardo, la majestuosa Catedral e iglesia San Francisco.
Desde la cima del cerro San Bernardo, la vista panorámica de la ciudad es fascinante. En las afueras del microcentro es posible conocer áreas residenciales
como el monumento al General Martín Miguel de Güemes, Quebrada de Castellanos y San Lorenzo. En las afueras del centro se visita un interesante Mercado Artesanal donde
artesanías de todo tipo convergen en una muestra de singular variedad. Este
edificio histórico fue otrora estancia jesuítica.
Por estas razones Salta es sin duda alguna, una de las ciudades más atractivas de Argentina. Es también conocida como Sagta que en Aymara significa “la más hermosa”.
3
DÍA 3 | DOMINGO
Día libre en Salta. (Opcional Cachi).
4
DÍA 4 | LUNES
Por la mañana traslados Salta / Tucumán, buscan a partir de hs. 08:00.
Por la tarde Ciudad de Tucumán y alrededores, buscan a partir de hs.15.30.
Se realiza la visita a la ciudad la cual se encuentra situada cerca de las de las primeras
estribaciones del Aconquija. Esta ciudad, la mas populosa del noroeste argentino, es también
llamada ”Jardín de la República”. San Miguel de Tucumán, tiene más de cuatro siglos de historia.
Fue fundad en 1565 y se ha convertido en una ciudad cosmopolita. En esta ciudad, la gente puede
empezar aprendiendo hechos de la Independencia Argentina, que fue declarada aquí el 9 de Julio
de 1816. Hoy en día, San Miguel de Tucumán, muestra una intensa actividad comercial e
industrial, como también una agitada vida nocturna. Vale la pena además visitar sus sombreadas
plazas y parques.
Los visitantes inician su recorrido visitando la Casa Histórica, edificio típico del siglo XVIII y lugar
donde se declarara la independencia nacional hoy devenido Museo Nacional importante por su
histórico salón, platería y porcelanas de época.
Alrededor de la Plaza Independencia se destacan edificios como la Casa de Gobierno. La casa del
Gobernador Padilla, la Catedral y diversos edificios de características rococó. Se pasa también por estructuras edilicias que dan testimonio del paso de los siglos de una ciudad colonial como el
Convento e Iglesia San Francisco, la iglesia de Nuestra Señora de la Merced. El recorrido se
extenderá a otras zonas como Avenida Sarmiento para destacar visos diversos de la arquitectura
tucumana tales como Museos, teatro San Martín, legislatura provincial, y casino. También se
dedica tiempo para la visita al parque 9 de Julio lugar donde en otras épocas se emplazara el
primer ingenio de producción de azúcar. Este parque es hoy un hermoso jardín que alberga
diferentes especies de árboles autóctonos, tales como tipas, lapachos, ceibos, jacarandaes entre
otros. Al mismo tiempo se visita el museo de la industria azucarera situada en el mismo parque. En
este sitio es posible remontarse a los albores de esta industria tan importante hasta hoy para la provincia.
5
DÍA 5 | MARTES
San Miguel de Tucumán – Cafayate
Buscan a partir de hs.07:15.
La jornada se inicia dejando la ciudad de S. M. de Tucumán vía ruta 38 pasando por las ruinas
jesuíticas de San José de Lules. En otras épocas bastión de esta orden por donde estos religiosos
accedían a los Valles Calchaquíes y sobre cuya región, estos aspiraron fundar la tan soñada
provincia jesuítica de Calchaquí.
Sobre el camino se yergue la Quebrada de los Sosa, exuberante corredor natural de vegetación
subtropical serrana. Árboles de gran talla, helechos, y claveles del aire caracterizan el paisaje.
Durante el ascenso se realizan paradas majestuosas, tales como el monumento “Al Indio” que por
su belleza sugieren una fotografía. Progresivamente la excursión nos adentra en las montañas y a
su vez la altitud cambia la fisonomía del paisaje. Pocos kilómetros antes de llegar a Tafí del Valle,
aparece la localidad de “El Mollar” donde se alberga hoy el “Parque los Mehires”. Cual centinelas
del valle, estas piedras graníticas, dispersas en otros tiempos por todo el valle de Tafí, son prueba
fiel de culturas de origen pre - hispánico.
En este punto del recorrido luego de trasponer el dique El Mollar se arriba a Tafí del Valle, lugar de
veraneo tradicional de los tucumanos, célebre por sus buenos quesos y chacinados. Entres las
varias estancias que históricamente se situaron, el valle se torna imperdible por su valor histórico
la estancia Jesuítica de “La Banda”, pequeño museo que ilustra perfectamente el período
colonial. Se procede a realizar una pausa para almuerzo (La visita no contempla almuerzo).
Se inicia el viaje hacia los Valles Calchaquíes, para ello será necesario alcanzar el paso “El
Infiernillo” (3042 msnm) y luego iniciar el descenso por la Cuesta de Ampimpa.
El lugar muestra paisajes grandiosos del valle donde aparecen los primeros cardones centenarios
y se dibuja el río Santa María. El Valle Calchaquí fue habitado en otros tiempos por grupos
indígenas o parcialidades levantiscas que resistieron a la dominación española por 130 años. En la
mayoría de los casos dejaron fuertes testimonios de su presencia como por ejemplo la Ciudad-
Fortaleza de los Quilmes hoy unos de los sitios arqueológicos de mayor relevancia del noroeste argentino (La visita no contempla los ingresos). El tour prosigue hacia la localidad de Cafayate.
6
DÍA 6 | MIÉRCOLES
Cafayate – Salta
Horario a confirmar por nuestro guía.
La pequeña ciudad fundada hacia 1826 se destaca como polo de producción vitivinícola. Su clima
predilecto de buen sol y clima seco ubican a Cafayate entre las mejores regiones de producción.
De allí provienen vinos elaborados a partir de cepas como Torrentes, Malbec, Merlot, Cabernet, Tanat, entre otras. A tal efecto se visita una bodega. En Cafayate es factible también visitar su
iglesia catedral como así también recorrer su bonita plaza de claros visos neo coloniales, negocios
de artesanías, galería de arte, mercado artesanal, etc. Se procede a realizar una pausa para
almuerzo (La visita no contempla almuerzo). En horas de la tarde se reinicia la marcha, esta vez
hacia la ciudad de Salta pasando por La Quebrada de las Conchas. Esta quebrada de singular
belleza por sus formaciones geológicas representa la parte más importante del trayecto. En este
punto la propuesta paisajística sigue cambiando y por lo tanto sorprendiendo. Los cerros
cambiaran sus tonalidades y contrastes. Los óxidos, sulfatos, y sedimentos cobrarán protagonismo
en esplendidos paisajes de impresionante policromía. Se realizarán paradas en formaciones como
La Garganta del Diablo, El Anfiteatro, Tres Cruces, Los Castillos y se apreciaran otras tantas como
El Sapo, El Fraile, El Obelisco, Las Ventanas, etc.
7
DÍA 7 | JUEVES
Quebrada de Humahuaca (Patrimonio de la Humanidad – UNESCO).
Buscan a partir de hs. 07:00.
Un paisaje poblado de misterios, gritos silenciados de antiguos pobladores, la belleza de los cerros
en la imponente combinación de colores y formas, como así también la magia de las tradiciones
que aún perduran, construyen el marco en el que se encuentra este lugar tan atractivo para los
amantes de la cultura prehispánica latinoamericana.
Encajonando el Río Grande, entre cerros multicolores, la Quebrada de Humahuaca constituye una
vía natural de comunicación con la Puna. A lo largo de la misma se levantan casas de adobe,
amasado de tierra y paja, como así también poblados y asentamientos prehispánicos, que
alcanzaron la cumbre de su importancia durante la época colonial.
Estas culturas agrícolas que pertenecieron al Collasuyu incaico desde fines del siglo XV, fueron
capaces de la construcción de Fortalezas o Pucarás, erigidos en lo alto de los cerros, para
protegerse de las invasiones indígenas del Este. Los Pucarás, junto a otras construcciones y demás
manifestaciones culturales, son hoy, el rastro silencioso, del pasado de aquellas civilizaciones.
La excursión se inicia en la ciudad de Salta vía RN 34 pasando por la localidad de General Güemes y
San Salvador de Jujuy. A partir de esta última se inicia el ascenso y posterior ingreso a la célebre
Quebrada de Humahuaca. A su paso se descubren pequeños pueblos quebradeños como
Purmamraca donde las formaciones geológicas y sus contrastantes colores constituyen unos de los
atractivos mas importantes de este recorrido. En Purmamarca el visitante descubre El cerro de
los 7 Colores, un colorido mercado artesanal, la capilla en honor a Santa Rosa de Lima de 1648
que alberga ejemplares de la escuela de pintura cuzqueña. Luego de visitar dicho pueblo la
excursión prosigue hacia Tilcara. Donde se visitara su célebre Pucara, fortaleza prehispánica y sitio
arqueológico de importancia donde se podrá apreciar el valor cultural de la Quebrada así como
maravillarse ante la majestuosidad del paisaje que el valle ofrece en este punto. Más adelante en
la ruta se pasa por Uquía y su encantadora iglesia colonial, donde se pueden apreciar valiosas
pinturas de la escuela de pintura cuzqueña. Finalmente se arriba a Humahuaca, la ciudad colonial
más importante del área, para dar un paseo por el pueblo. En el mismo se destaca el Monumento
a la Independencia, la iglesia, el edificio municipal y un sin número de artesanos.
En el regreso a Salta se realiza parada en íconos de la quebrada tales como el Trópico de
Capricornio, La Paleta del Pintor.
Retornando a Salta por ruta comercial.
8
DÍA 8 | VIERNES
Traslado al aeropuerto.